sábado, 5 de abril de 2025

ES TIEMPO DE ANOMIA

 Así cayó el arancel, el nuevo maná, pero la anomia que se va imponiendo tampoco es leve. No es una anomia por falta de normas en nuestras sociedades, sino por la degradación de tanta red normativa.  Si se prefiere, la anomia actual sucede también por el deterioro, o el desgaste, de tales normas. Y mientras tanto ha llegado la primavera, con su cambio climático en flor y su negacionismo de los irreductibles. Y entre las anomias generalizadas vamos ardorosos hacia atrás. El desajuste es sólo de tamaño prebélico. Aún no se sabe bien quién es el enemigo. Y en tiempo de anomia muchos poderosos dirigentes del mundo prefieren situarse en una posición cómoda, por ejemplo más allá del bien y del mal.  Y a ver si escampa.

 

 www.luispancorbo.com

www.otrospueblos.com

 


viernes, 7 de marzo de 2025

EL MUNDO PERDIDO

 Se está remodelando el mundo, esa vieja naranja mecánica, pero nadie sabe bien adónde vamos. Hierven los movimientos geopolíticos, estratégicos, financieros y demás. Luego está lo de quién ganará la carrera del bitcoin, de la Luna, de la IA y de las tierras raras. El nuevo orden, o desorden, planetario muestra sus colmillos y por eso hay nostalgia hasta de “El mundo perdido”.  Muy original en ese ramo literario fue “The lost world”, novela que escribió Conan Doyle en 1912. Su obra no se sitúa en los clásicos lugares aún remotos; selvas, hielos, desiertos, islas fantásticas. El escritor escocés encuentra las mesetas que coronan los tepuyes o montañas de la Guayana. Como Roraima, en la frontera entre Venezuela y Brasil, donde parece que arriba no debe de haber nada y otra vez empieza el mundo. Abajo corren los ríos de la selva, pero Conan Doyle se fija en la extraña cima de su tepuy, lleno de grietas como cañones, y de espacios gigantescos con nuevos vegetales, minerales y animales. Hay hasta homínidos, pero vivos. Y algún que otro lagarto jurásico. El profesor Challenger no dice “Elemental, querido Watson”, como Sherlock Holmes. Su nuevo mundo perdido tiene otras referencias, como si se tratara de un trozo del espacio exterior, o quizás de una inesperada burbuja volcánica, o de una región oceánica abisal. Ahí arriba no se ha seguido ni la Historia ni la Evolución, ni la Física cuántica. Allí había que volver a pensar todo, como se supone que lo harán los supervivientes a una tercera guerra mundial. O, si ojalá eso no llega, los náufragos de los variados conflictos actuales.

 www.luispancorbo.com

www.otrospueblos.com

sábado, 8 de febrero de 2025

SANSÓN EN GAZA

A lo mejor Musk llega antes a Marte que Trump consigue construir en Gaza la Riviera del Próximo Oriente. Pero ahora lo que se ve en Gaza es nada. Aldous Huxley escribió una gran novela “Ciego en Gaza” en 1936, un buen año para recordar devastación. El título no es extraño. Huxley lo tomó de Milton, quien escribió en 1671 “Samson Agonistes”, un poema dramático añadido a su “Paraíso reconquistado”. El indiscutible héroe de Gaza fue el pobre Sansón, y allí fue donde Dalila le cortó el pelo, y con ello la fuerza. Encima los filisteos le sacaron los ojos. Y con todo un encadenado Sansón abatió las columnas del templo y así aplastó a los filisteos. Una buena historia que rebota. Aldous Huxley en su novela “Ciego en Gaza” (Eyeless in Gaza”) también creó personajes que se sentían como en un mundo terminal, o de entreguerras. Además en aquella Gaza no había soma, la droga que da la aparente felicidad en el huxleyano “Un nundo feliz” (1932). Ahora Gaza es polvo sobre polvo para anunciar un bonito futuro, tan dorado como los aros de cebolla.

 www.luispancorbo.com

www.otrospueblos.com

martes, 14 de enero de 2025

LLEGA LA MIRLA BLANCA

 

Arranca el año y en España seguimos esperando al mirlo blanco. No se sabe bien qué es o quién es. Por Italia en materia de sueños calendáricos esperan a la mirla blanca, y especialmente a la que marca los tres últimos días de enero, el 29, 30 y 31. Esos son “i giorni della merla”. Y los más fríos del año, al menos antes. Vienen a ser un poco las cabañuelas españolas, o como el pronóstico de la marmota Phil. Podrían ser también los días más fríos del año, aunque sin dejar de anunciar una primavera anticipada. O al revés. Con el cambio climático no es muy seguro que la mirla blanca traiga consejo. Además es un cuento, más bien del norte de Italia, de cuando una mirla de plumaje níveo para salvarse, y a su prole, se refugió en una chimenea y sus plumas se tiznaron para siempre.  Quién sabe cuándo volverá una mirla de buen augurio y tan blanca, ya puestos, como la nieve de Groenlandia.


 www.luispancorbo.com

www.otrospueblos.com